
Historia de Estepona
Historia de Estepona
Nos tenemos que remontar al Paleolítico para situar los primeros vestigios humanos en la zona de Estepona. De esta época se han hallado herramientas de piedra propias del Hombre de Neandertal, utilizadas en la caza o en la agricultura; de ahí que se haya pensado en el posible carácter nómada de estas poblaciones.
La presencia del Homo Sapiens Sapiens marca el paso al Neolítico y, con él, la diversificación en las actividades económicas. Así, a las actividades agrícolas y de caza, se añade la ganadería y el cultivo de cereales. En la zona se han encontrado restos de diversos objetos de cerámica, útiles de piedra tallada y hachas de esta época histórica.
La Edad del Cobre también ha dejado sus vestigios en Estepona, pues en la zona de los Pedregales existen restos arqueológicos que demuestran el conocimiento del uso del metal por parte de sus pobladores de hace 5.000 años. En los Castillejos se han encontrado restos de vasijas del estilo denominado “Campaniforme”, caracterizado por la decoración a base de motivos geométricos. Junto a ellos han aparecido restos de grandes recipientes cuya utilidad era el almacenamiento de granos, molinos para moler cereales.
En la Edad del Bronce también existieron asentamientos humanos en la zona tal y como atestiguan los hallazgos realizados.
Y a todo ello hay que añadir el descubrimiento en la zona de Corominas de cinco dólmenes, en los que se encontraron armas, cerámicas y adornos de las personas inhumadas en las tumbas.
Entre los siglos IX y VIII aC los fenicios llegan a las costas malagueñas fundando asentamientos en la zona, donde se dedican a explotar los recursos de la zona y a mantener contactos comerciales con las poblaciones nativas. Es este un momento de prosperidad económica, pues comienza a desarrollarse la producción de salazones de pescado para su exportación por todo el Mediterráneo. De esta época son las ánforas, platos, urnas y diversos objetos más hallados en el asentamiento del Torreón, junto al río Guadalmansa. En la actualidad, muy próxima a ese asentamiento, encontramos la exclusiva URBANIZACIÓN GUADALMANSA, con sus impresionantes villas y su exuberante vegetación.
Tras la conquista de la Península Ibérica por los romanos, los pueblos de esta zona asimilaron rápidamente los cambios sociales y económicos que ello supuso. Las industrias de producción de salazones se vieron reforzadas, siendo famosa la producción denominada “garum”.
En la época romana el asentamiento más importante de la zona se encuentra junto a la torre del río Guadalmansa, donde se encuentras los restos de las termas; al parecer, formaban parte de la ciudad romana denominada Salduba. Las excavaciones realizadas han puesto de manifiesto la existencia en la zona de habitaciones con pavimentos, mosaicos y restos de columnas y estatuas.
Información de interés
- Datos de interés del Aeropuerto de Málaga
- Historia del Aeropuerto de Málaga
- Historia de Marbella
- Ocio y cultura en Marbella
- Playas de Marbella
- Deportes en Marbella
- Datos de interés de Puerto Banús
- Historia de Puerto Banús
- Historia de San Pedro de Alcántara
- El entorno de San Pedro de Alcántara
- Deportes en San Pedro de Alcántara
- Introducción a Estepona
- Historia de Estepona
- Lugares de interés de Estepona
- Ocio en Estepona
- Museo Pablo Picasso
- Descubre Almuñécar
- ¿Qué visitar en Nerja?
- Datos de interés de Fuengirola
- Lugares de interés en Málaga
Pero, con la caída del Imperio Romano, este floreciente asentamiento de Saldaba desapareció, tal y como sucedió con otros muchos de la Costa malagueña. A partir de entonces, las poblaciones van a ir agrupándose en asentamientos de mayor tamaño, donde el lugar preponderante va a ser la basílica, destinada al culto cristiano, y el correspondiente cementerio. En Arroyo Vaquero se ha encontrado un cementerio de 30 tumbas con restos y objetos personales de los enterrados.
Cuando la Península es conquistada por los musulmanes, Estepota se convierte en un punto importante: en el asentamiento de Nicio se han hallado restos de los siglos IX, X y XI.
Durante el califato de Abderramán III se construyó un castillo del que quedan restos en la zona del Ayuntamiento de Estepota. Llamado Estebbuna, dio origen al nombre actual de la villa.
A causa de las continuas guerras y luchas entre los reinos musulmanes, la cuidad pasó de forma alternativa de manos de los reyes taifas algecireños, a los almorávides y almohades, meriníes, y, finalmente, nazaríes.
A lo largo de los siglos, la ciudad se mantuvo como un importante enclave estratégico, dada la proximidad al Estrecho y a la riqueza de los recursos autóctonos.
El rey Enrique IV conquistó la ciudad en el año 1456. Su repoblación fue complicada pues se encontraba próxima a la frontera con el reino nazarí. De ahí que se tomase la decisión de abandonarla y destruirla, para que no pudiese ser retomada y utilizada por los musulmanes.
Ya, tras la conquista de Granada, y con motivo de su estratégica posición, los Reyes Católicos decidieron reconstruir el castillo y reforzar la ciudad con otra fortaleza: el Castillo de San Luis. En ese mismo tiempo se construyeron diversas torres almenaras, repartidas a lo largo de la costa, con el objeto de vigilar el territorio.
En 1502, el Castillo albergaba a 30 familias procedentes de diversos puntos, que pueblan la ciudad de Estepona, El desarrollo de la ciudad se llevó a cabo, primero, dentro de sus murallas, y posteriormente, en casas construidas fuera, con los restos de éstas.
Una vez asentada la población, en el devenir de los siglos, Estepona se mantuvo de la pesca y la agricultura. Se han producido y producen todo tipo de hortalizas, verduras y, en especial, limones. Base agrícola que ha dado paso en la actualidad a los cultivos tropicales, principalmente el aguacate.
Pero, en las dos últimas décadas del siglo pasado, la industria preponderante en la zona es el turismo. En especial, el turismo residencial, lo que ha provocado un fuerte aumento de su población, de la economía local y la mejora paulatina de las instalaciones.
De esta forma, la construcción ha pasado a ser un importante pilar de la economía del municipio. Hay que tener en cuenta que los límites del territorio son amplios, lo que ha dado lugar a que grandes superficies de campo se hayan visto sustituidas por nuevas construcciones, barriadas y urbanizaciones separadas del núcleo urbano.
Transfer Estepona. Limo Estepona. Alquiler de coches con conductor Estepona. Coches para bodas Estepona. Shuttle Estepona.
Información de interés
- Datos de interés del Aeropuerto de Málaga
- Historia del Aeropuerto de Málaga
- Historia de Marbella
- Ocio y cultura en Marbella
- Playas de Marbella
- Deportes en Marbella
- Datos de interés de Puerto Banús
- Historia de Puerto Banús
- Historia de San Pedro de Alcántara
- El entorno de San Pedro de Alcántara
- Deportes en San Pedro de Alcántara
- Introducción a Estepona
- Historia de Estepona
- Lugares de interés de Estepona
- Ocio en Estepona
- Museo Pablo Picasso
- Descubre Almuñécar
- ¿Qué visitar en Nerja?
- Datos de interés de Fuengirola
- Lugares de interés en Málaga